DR. ALEJANDRO PRADO CALLEROS

Extracto
* Médico Cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
* Especialista en Cirugía General.
* Cirujano Gastroenterólogo.
* Cirujano Laparoscopista.
* Coordinador Internado de Pregrado.
* Profesor Adjunto Cursos de Actualización en Cirugía General.
* Jurado Examen Consejo Mexicano de Cirugía General.
* Asistente a más de 150 Cursos y Congresos Nacionales e Internacionales.
* Múltiples labores en el área de enseñanza de Pre y Posgrado.
* Implicado en los programas de educación hospitalaria.
* Responsable, honesto, honrado, solidaridario, con humanismo, disciplina social, principios éticos.
* Generoso, altruista, independiente y creador
* Comprometido en labores asistenciales y con los pacientes.
* De trato agradable hacia sus colegas, compañeros de trabajo, alumnos.
* Con destreza, capacidad de decisión, buena pericia técnica, y habilidad para trabajar en equipo y resolver problemas.
* Continuar mi desarrollo profesional en el área médica y de manera personal, estando altamente motivado.

GASTRITIS

GASTRITIS

¿QUÉ ES LA GASTRITIS?

La gastritis es la inflamación de la capa que cubre (mucosa) al estómago por dentro. Es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no necesariamente, con las comidas). 

¿QUÉ PUEDE PROVOCAR GASTRITIS?

La gastritis puede ser causada por:

Beber demasiado alcohol.

Comer alimentos picantes.

Fumar.

Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides.

Infecciones por bacterias como E. coli, Salmonella o Helicobacter pylori.

Cirugía mayor.

Lesiones traumáticas o quemaduras.

Infección grave.

Ciertas enfermedades como la anemia megaloblástica (perniciosa), enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico.

Stress.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GASTRITIS?

Los síntomas más comunes de la gastritis pueden incluir:

Malestar o dolor de estómago (en la parte alta o epigastrio)

Eructos.

Hemorragia abdominal.

Náuseas.

Vómitos.

Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.

Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del estómago puede estar sangrando).

¿Cómo se hace el diagnóstico de gastritis?

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de la gastritis pueden incluir:

Endoscopia – durante el procedimiento, el médico introduce un tubo delgado con una cámara, llamado endoscopio, a través de la boca del paciente y hasta el estómago para examinar su revestimiento. El médico busca indicios de inflamación en el revestimiento y puede tomar una muestra del revestimiento para exámenes (biopsia).

Serie Gastro Duodenal (SGD): El paciente toma bario, un material de contraste líquido que hace que al tracto digestivo visible en una radiografía. Las imágenes de rayos X pueden mostrar cambios en el revestimiento del estómago, tales como erosiones o úlceras.

Exámenes de sangre: Para medir el recuento de glóbulos rojos de la sangre y posiblemente detectar anemia, una condición en la cual no hay glóbulos rojos suficientes, lo cual puede causar gastritis, o ser secundaria al sangrado por gastritis.

Cultivo de heces: Busca indicios de la presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo que pueden causar diarrea y otros problemas; la presencia de sangre en las heces puede ser un signo de gastritis.

El diagnóstico definitivo se hace mediante examen histopatológico de los tejidos se observa infiltración de leucocitos polimorfonucleares.

¿Con qué se trata la gastritis?

Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los síntomas y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que el ácido irrita al tejido inflamado. Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese problema.

A los pacientes también se les recomienda cambios en la dieta evitando comidas, bebidas o medicamentos que causan síntomas o irritan el revestimiento del estómago. Si la gastritis está relacionada con el fumar, se recomienda que deje de hacerlo.

PANCREATITIS

PANCREATITIS

  • El páncreas es una glándula que se encuentra ubicada por detrás del estómago, que ayuda a absorber y digerir los alimentos.
  • Produce enzimas para digerir los alimentos.
  • Produce y libera insulina y glucagón en la sangre que controla los niveles de glucosa en el organismo
  • La pancreatitis es la inflamación del páncreas.
  • Se produce cuando las enzimas digestivas empiezan a digerir al páncreas.
  • Puede ser aguda o crónica
  • La pancreatitis aguda es súbita y frecuentemente causada por cálculos en la vesícula y conductos biliares o ingesta excesiva de alcohol.
  • Afecta más a hombres que a mujeres.

PANCREATITIS AGUDA

  • Hay dolor intenso en la parte superior del abdomen que se va hacia la espalda, empeora al comer, náusea y vómito, fiebre, frecuencia cardíaca rápida.
  • Puede ser grave y representar un riesgo para la vida.
  • Muchas veces además de hospitalización se requiere manejo en unidades de terapia intensiva.
  • La pancreatitis crónica no se cura y lleva a daño permanente.
  • Muy relacionada con el consumo excesivo de alcohol; también medicamentos, enfermedades heredades, cantidades abundantes de calcio y grasa en la sangre.
  • Hay dolor crónico que puede ser constante o episódico, náusea, vómito, pérdida de peso, evacuaciones grasosas, niveles altos de azúcar en sangre, color amarillento de la piel y ojos (ictericia).

¿Cómo se diagnostica la pancreatitis?

  • Además de la evaluación clínica que es muy importante, se realizan estudios de laboratorio y gabinete que ayudan a confirmar el diagnóstico.
  • Estudios de laboratorio:
  • Biometría hemática
  • Química sanguínea
  • Niveles de amilasa en sangre
  • Niveles de lipasa en sangre
  • Niveles de amilasa en orina
  • Estudios de gabinete:
  • Radiografía simple de abdomen
  • Ultrasonido
  • Tomografía
  • Resonancia magnética

¿Cuál es el tratamiento de la pancreatitis?

  • El tratamiento frecuentemente requiere hospitalización.
  • Se utilizan:
  • Suspender la vía oral tanto de líquidos como de alimentos sólidos
  • Analgésicos
  • Soluciones intravenosas
  • Tratar la causa que dio origen a la pancreatitis
  • En ocasiones se requiere:
  • Extirpar los cálculos biliares (hacer una colecistectomía –quitar la vesícula biliar-)
  • Drenar el líquido que se ha acumulado en el páncreas o a su alrededor
  • Quitar las obstrucciones del conducto pancreático
  • En casos graves es necesaria la cirugía para eliminar el tejido pancreático muerto, dañado o infectado
  • El pronóstico empeora y por tanto la mortalidad aumenta cuando hay:
  • Pancreatitis hemorrágica
  • Alteraciones del hígado
  • Alteraciones de los riñones
  • Alteraciones del corazón
  • Pancreatitis necrosante

PANCREATITIS CRÓNICA

  • Cuando hay periodos de inflamación y cicatrización del páncreas, ya no se produce la cantidad adecuada de enzimas
  • El organismo no digiere adecuadamente los alimentos
  • La alteración en la producción de insulina puede llevar a la diabetes
  • Causada con mayor frecuencia con el consumo excesivo de alcohol
  • Episodios repetitivos de pancreatitis aguda pueden provocar pancreatitis crónica
  • También por:
  • Problemas autoinmunes
  • Obstrucción del conducto pancreático o de las vías biliares
  • Fibrosis quística
  • Niveles altos de triglicéridos
  • Hiperparatiroidismo
  • Medicamentos
  • Es más frecuente en hombres
  • Común a partir de los 30 y 40 años

¿Cómo se presenta la pancreatitis crónica?

  • Hay dolor que es:
  • Mayor en abdomen superior
  • Dura de horas a días
  • Se vuelve continuo
  • Empeora al comer o beber
  • Puede empeorar al beber alcohol
  • Se siente hasta la espalda
  • Hay pérdida crónica de peso
  • Diarrea, náusea y vómito
  • Evacuaciones grasosas y pálidas

¿Qué estudios hay que realizar?

  • Laboratorio:
  • Examen de grasa fecal
  • Amilasa y Lipasa en sangre
  • Tripsinógeno en sangre
  • IgG4 en suero
  • Gabinete:
  • Tomografía de abdomen
  • Ultrasonido abdominal
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
  • Ultrasonido endoscópico
  • Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)

¿Cómo se maneja la pancreatitis crónica?

  • Cuando hay cuadros de agudos de pancreatitis crónica se maneja con:
  • Suspender la vía oral
  • Soluciones por la vena
  • Analgésicos
  • Cuando no son los cuadros agudos:
  • Dieta:
  • Abundantes líquidos
  • Reducir las grasas
  • Comidas pequeñas y frecuentes
  • Tomar enzimas pancreáticas
  • Evitar bebidas alcohólicas
  • Analgésicos
  • Puede requerirse el bloqueo quirúrgico de los nervios para aliviar el dolor
  • En casos graves extirpar todo o parte del páncreas

¿Cuáles son las complicaciones de la pancreatitis crónica?

  • Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen)
  • Obstrucción de los conductos biliares o del intestino
  • Coágulo en la vena del bazo
  • Acumulación de líquido en el páncreas que puede infectarse
  • Funcionamiento deficiente del páncreas

 

¿Cuándo pedir ayuda médica especializada?

  • Si hay síntomas de pancreatitis
  • Si hay pancreatitis y los síntomas empeoran o no hay mejoría con el tratamiento

 

Hay que determinar la causa de la pancreatitis aguda y tratarla lo más rápido y eficiente para evitar que se convierta en una crónica

COLELITIASIS (CÁLCULOS O PIEDRAS EN LA VESÍCULA)

COLELITIASIS (CÁLCULOS O PIEDRAS EN LA VESÍCULA)

  • Es la formación o presencia de cálculos en la vesícula biliar
  • Es más frecuente en mujeres que en hombres con una proporción de 4:1
  • Hay factores que predisponen a la enfermedad:
  • Edad: 20% de los adultos a partir de los 40 años y 30% a partir de los 70 años
  • Sexo: Femenino.
  • Embarazo: Normalmente en el embarazo se desarrollan cálculos de colesterol.
  • Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos: Mayor riesgo en mujeres menores de 40 años
  • Obesidad
  • Antecedentes familiares
  • Pérdida rápida de peso
  • Nutrición parenteral
  • Diabetes Mellitus
  • Cirrosis hepática
  • Enfermedad de Crohn

¿Cuál es el cuadro clínico?

  • Cólico biliar:
  • Es el principal dato.
  • Al obstruir un cálculo el conducto biliar.
  • Dolor en la parte superior derecha del abdomen que mejora con analgésicos
  • Puede producir colecistitis.
  • Puede el dolor irradiarse al tórax, hombros y espalda
  • Intolerancia a las comidas grasas
  • Flatulencias
  • Inflamación abdominal
  • Náusea
  • Vómito

¿Qué complicaciones pueden provocar los cálculos biliares?

  • Colecistitis (inflamación de la vesícula)
  • Aguda:
  • Dolor abdominal en la parte superior y derecha del abdomen, difícil de manejar aún con analgésicos
  • Náusea
  • Vómito
  • Fiebre
  • Crónica:
  • Cólicos intermitentes
  • Inflamación crónica
  • Cólicos biliares
  • Pancreatitis
  • Ictericia

¿Cómo se hace el diagnóstico de colelitiasis?

  • El diagnóstico se hace principalmente con la clínica.
  • No hay pruebas de laboratorio específicas.
  • Se utilizan estudios de gabinete:
  • Ultrasonido: Es el estándar de oro. Tiene una sensibilidad de 98%
  • Rayos X: Sólo el 30% de los cálculos se aprecian, sobre todo si son ricos en calcio
  • Colecistografía: Se toma un colorante vía oral y después se toman radiografías
  • Gammagrafía: Cuando se sospecha colecistitis aguda y la clínica y el ultrasonido no son concluyentes
  • Ante la sospecha de cálculos en los conductos biliares:
  • Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)
  • Colangiografía Percutánea transhepática (CPT)

¿Cuál es el tratamiento de la litiasis biliar?

  • El tratamiento debe ser quirúrgico.
  • Se realiza la colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar)
  • La colecistectomía por laparoscopia es la técnica de elección

ENFERMEDAD POR REFLUJO Y HERNIA HIATAL

ENFERMEDAD POR REFLUJO (ERGE) Y HERNIA HIATAL

  • La hernia hiatal es la protrusión del estómago, a través del hiato esofágico desde su sitio en el abdomen al mediastino y al tórax
  • Muchos pacientes con hernia hiatal no tienen síntomas y no requieren tratamiento
  • A mayor tamaño de la hernia mayor riesgo de ERGE anormal.
  • La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es la que se desarrolla cuando el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago causa síntomas molestos y/o complicaciones.
  • Se recomienda la intervención quirúrgica si síntomas significativos dependientes del tamaño de la hernia y de las manifestaciones clínicas (disfagia, dolor retroesternal o epigástrico, disnea, hemorragia, anemia crónica, vólvulo agudo, perforación).
  • La esofagitis por reflujo es un proceso inflamatorio de la mucosa esofágica, que puede extenderse a las demás capas de su pared, por su exposición patológica al material procedente del estómago.

¿Cuáles son los datos clínicos de la ERGE?

  • Reflujo: Es el paso del contenido del estómago hacia arriba, es decir hacia la boca
  • Pirosis: Sensación de quemadura que sube desde el estómago hasta la faringe
  • Náusea
  • Vómito
  • Plenitud en la parte alta del abdomen
  • Puede haber datos atípicos (dolor en el pecho, tos crónica, enfermedades de la garganta o de los pulmones de repetición)
  • Estos síntomas se exacerban con el decúbito (acostarse) y después de las bebidas y comidas, sobre todo copiosas

¿Cómo se hace el diagnóstico?

  • Se basa en las investigaciones complementarias
  • Pruebas para detectar anomalías anatómicas del esófago.
  1. Serie Esofago-Gastro-Duodenal: Estudio radiológico. Permite determinar hernias hiatales, la unión esofagogástrica, úlceras, estenosis péptica, divertículos, tumores y trastornos u obstáculos de la evacuación.
  2. Endoscopia: Permite la detección de signos de esofagitis o de mucosa de Barrett.
  • Pruebas para detectar anomalías funcionales del esófago.
  1. Estudio de fluoroscopia (rayos x) que puede poner en evidencia un trastorno motor del esófago no detectado en el esófagograma.
  2. Manometría esofágica, detecta alteraciones en la función motora del esófago y de sus esfínteres
  3. Gammagrafía del esófago, se observa una disminución del tiempo de tránsito en diversas afecciones con trastornos motores; para medir el tiempo de vaciamiento del esófago así como la distensión gástrica resultante de un vaciamiento gástrico retardado.
  • Pruebas para detectar el aumento de la exposición del esófago a la acción del jugo gástrico
  1. Medición del pH esofágico durante 24 h (regla de oro para el diagnóstico y cuantificación del RGE).
  2. Prueba estándar de reflujo ácido de Skinner.
  3. Detección radiológica del reflujo.
  4. Detección gammagráfica del reflujo.
  • Pruebas para provocar la aparición de síntomas esofágicos.
  1. Pruebas de perfusión de ácido
  • Pruebas funcionales gastroduodenales en su relación con la patología del esófago.
  1. Prueba de vaciamiento gástrico.
  2. Medición de la acidez gástrica.
  3. Colecistogammagrafía.

¿Cuáles son las complicaciones de la ERGE?

  • Resultan del daño infligido por los componentes del jugo gástrico sobre las mucosas esofágica o respiratoria.
  • Las más importantes y frecuentes:
  1. Úlcera péptica del esófago.
  2. Estenosis del esófago distal.
  3. Tos, ronquera, asma, neumonía recurrente por broncoaspiración que puede conducir a fibrosis pulmonar.
  4. Esófago de Barrett.

¿Cómo se trata la ERGE?

  • Objetivos importantes a cumplir:
  1. Cicatrizar las lesiones esofágicas y prevenir complicaciones.
  2. Mantener al paciente asintomático, con una buena calidad de vida.
  • Tratamiento médico
  1. Cambio de estilo de vida.
  2. Medidas higiénico dietéticas para prevenir el reflujo.
  3. Medicamentos estimulantes de la evacuación gástrica y de la contracción del EEI.
  4. Antiácidos.
  5. Bloqueadores de la secreción ácida del estómago.
  • Tratamiento quirúrgico

Está indicado en:

  1. Fracaso del tratamiento médico
  2. Aparición de complicaciones

¿Cuál es el estándar de oro para el tratamiento quirúrgico?

Actualmente el estándar de oro es la cirugía antirreflujo con reparación del hiato esofágico por laparoscopia

HERNIA

HERNIA

¿Qué es una hernia?

  • Es la salida de un órgano o parte de un órgano a través de la pared de la cavidad que normalmente lo contiene.
  • Se produce cuando hay una debilidad o un desgarro de la pared abdominal.
  • Aumentan de tamaño por la presión ejercida sobre ellas, formando una bolsa o saco visible en la pared abdominal.

¿En quienes se presentan las hernias?

  • Cada años aproximadamente 800,000 personas son operadas de hernias inguinales y 500,000 de hernias ventrales o eventraciones (hernias abdominales que no se presentan en la región inguinal.
  • El 27% de los varones presentaran una hernia en algún momento de la vida y las mujeres el riesgo es del 3% aproximadamente.
  • Son más frecuentes las hernias inguinales en hombres y las ventrales o eventraciones en mujeres.
  • Las hernias umbilicales no son infrecuentes en lactantes y niños por defectos congénitos de la pared abdominal

¿Cuáles son los datos clínicos de las hernias?

  • La presencia de un “bulto” en la pared abdominal que puede desaparecer en reposo o al hacer presión sobre el mismo.
  • Dolor o molestia sobre todo al realizar esfuerzos (caminar, estar de pie, cargar) o actividades fisiológicas como orinar o defecar. El dolor aumenta conforme pasa el día.
  • Sensación de presión en la zona que se encuentra la hernia.

¿Por qué se produce una hernia?

  • Por una debilidad congénita de una parte de la pared abdominal.
  • Por debilidad de la pared abdominal por un esfuerzo físico, lesión, embarazo o envejecimiento.
  • Por debilidad o desgarro en la zona de una herida quirúrgica previa.

¿Cuáles son las zonas de mayor debilidad de la pared abdominal?

  • La región umbilical, en donde pasaba el cordón umbilical a través de la pared abdominal.
  • La región inguinal, localizada alrededor del canal inguinal y encima del pliegue inguinal.
  • La región femoral que contiene el canal femoral por debajo del pliegue inguinal.

¿Cuál es el tratamiento de las hernias?

  • El único tratamiento es la cirugía.
  • Consiste en la reparación del tejido débil de la pared abdominal.
  • Mientras más pronto es la reparación, menor es el tamaño de la hernia y menos traumatismo por la cirugía.
  • Se puede hacer con técnica abierta o con técnica laparoscópica, utilizando además de la reparación un parche o malla para reforzar la pared abdominal y evitar recidivas.

 

No importa cuál sea la causa, es importante consultar al Cirujano General y pedir una exploración física adecuada.

Las hernias no mejoran con el tiempo ni desaparecen solas, de hecho normalmente aumentan de tamaño y empeoran si no se operan.